miércoles, 4 de junio de 2008

...Fotos

Aquí les dejo unas fotos de como ha ido contruyendose nuestro robot...

Primero que nada fue soldar los componentes a la placa PICAXE... como duelen las quemaduras ehhh¬¬




Tomando medidas para empezar!!!





Después de las medidas cortamos las tablitas..jeje





Luego empezamos a pintar...


Nuestro Robot**

Nuestro robot consistirá en un centro comercial que tendrá 3 plantas y un parking... Llevará un ascensor... En su primera planta tendrá una entrada principal y una "tienda" que estará en obras donde irá guardada la placa Picaxe (18 alta potencia, en la que soldamos todos los componentes necesarios para que nuetsro centro comercial tenga el debido funcionamiento) en la segunda planta tendrá un Mc'Donalds al cual se le encenderá la M! dentro de la tienda tendra accesorios tipicos de un Mc'Donalds y también una tienda de chicas a la cual se le encenderá el letrero... y en la ultima planta irá un cine con todo lo necesario de un cine... El letrero del centro comercial llamado ADI también se iluminará... Su funcionamiento será la subida y bajada del ascensor que se detendrá en cada planta y las luces que se encenderan... Nuestro centro comercial lo construiremos con: madera, metacrilato, anime, muñequitos, accesorios necesarios y toda la parte de electronica como moteres LED etc...

...Entradas y Salidas...

Entradas digitales: Los módulos de entrada digitales permiten conectar al autómata captadores de tipo todo o nada como finales de carrera pulsadores...
Entradas analógicas:Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables trabajen con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo analógico como pueden ser la temperatura, la presión o el caudal.
Salidas digitales:Un módulo de salida digital permite al autómata programable actuar sobre los preaccionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada.
Salidas analógicas: Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica interna del autómata se convierta en tensión o intensidad.

¿Robot?



Un robot se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía) y una conexión de retroalimentación inteligente entre el sentido y la acción directa no bajo del control humano. Sin embargo, se ha avanzado mucho en el campo de los robots con inteligencia alámbrica. Las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Asimismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un animal, ya sea real o imaginario, pero se ha venido aplicado a muchas máquinas que reemplazan directamente a un humano o animal en el trabajo o el juego. Esta definición podría implicar que un robot es una forma de biomimetismo.

¿Microcontrolador?


¿QUE ES UN MICROCONTROLADOR?

El microcontrolador es a menudo descrito como un “ordenador en un chip”. El mismo se puede utilizar como “cerebro electrónico” para controlar productos, juguetes o máquinas.
El microcontrolador es un circuito integrado (chip) que contiene memoria (para almacenar programas), un procesador (para procesar y llevar a cabo los programas) y pines de entrada/salida (para conectar interruptores, sensores, y dispositivos de salida tales como motores).
Los microcontroladores se compran en “blanco” (vacíos) y luego se programan con un programa específico de control. Este programa es primero escrito en un ordenador y luego “descargado” en el chip del microcontrolador. Una vez programado, el microcontrolador se inserta dentro de un producto para hacer al producto más inteligente y fácil de utilizar.

Picaxe!!

Los microcontroladores PICAXE son los nuevos y apasionantes chips reprogramables de bajo costo que pueden utilizarse como 'cerebros' de bajo costo en muchos tipos de proyectos electrónicos. Para mayor información héchele un vistazo al índice de información a la izquierda de la pantalla.
¿QUÉ ES PICAXE?
Los microcontroladores son los nuevos y apasionantes "ordenadores de un solo chip" electrónicos, que están siendo introducidos rápidamente tanto en la Industria como en la Educación. El sistema "PICAXE" es un sistema de programación de microcontroladores altamente poderoso, pero muy económico, diseñado para el uso educacional y aficionado de los microcontroladores.
El microcontrolador PIC (microcontrolador programable) es a menudo descrito como un “ordenador en un chip”. Es un circuito integrado que contiene memoria, unidades procesadoras y circuitos de entrada/salida, en una sola unidad.
Algunas de las aplicaciones que utilizan microcontroladores incluyen artefactos domésticos, sistemas de alarma, equipo médico, subsistemas de automóviles y equipo electrónico de instrumentación. ¡Algunos automóviles modernos contienen mas de treinta microcontroladores – utilizados en una amplia variedad de subsistemas desde el control del motor hasta el cierre a control remoto!. El sistema “PICAXE” es un sistema de microcontrolador fácil de programar que utiliza un lenguaje BASIC muy simple. El sistema PICAXE explota las características únicas de la nueva generación de microcontroladores de bajo costo FLASH..
El poder del sistema PICAXE radica en su sencillez. No necesita de ningún programador, borrador o complejo sistema electrónico – el microcontrolador es programado (con un simple programa en BASIC o un diagrama de flujo) mediante una conexión de tres alambres conectada al puerto serie del ordenador. El circuito operacional PICAXE utiliza únicamente tres componentes y puede ser ensamblado fácilmente en un tablero experimental para componentes electrónicos, en una placa corriente o en una placa PCB.
Un microcontrolador es un componente electrónico con una serie de entradas y salidas y una capacidad de almacenamiento (memoria) generalmente bastante limitada, pero suficiente para poder almacenar programas sencillos que controlen su funcionamiento. El sistema Picaxe 18 proporciona 5 entradas y 8 salidas programables mediante lenguaje Basic y una capacidad de memoria suficiente para albergar programas en Basic de unas cuarenta líneas.

Una de las características únicas del sistema PICAXE es que los programas pueden descargarse directamente al microcontrolador mediante un cable conectado al mismo, por lo tanto no se requiere el uso de equipos programadores/eliminadores de alto costo. Además, el software es fácil de utilizar y gratis; por lo tanto los estudiantes pueden trabajar sus proyectos utilizando el sistema de programación completo en casa.

Los programas pueden crearse ya sea gráficamente utilizando organigramas, o programando utilizando un lenguaje BASIC sencillo incluido en el software gratuito
‘Editor de Programación’.
El sistema se compone de:
· Software: mediante un programa instalado previamente podremos escribir nuestros programas en Basic de forma similar a los programas Qbasic o Visualbasic.
· El cable Serie: con el que descargaremos los programas desde el ordenador al microcontrolador.
· El chip Picaxe:
El microcontrolador va montado sobre un tablero electrónico con las correspondientes conexiones con varios elementos de entrada y salida. Conexión a fuente de alimentación (en este caso estuche de 3 pilas AA (1,5V) y conexión para el cable de puerto serie.
El tablero contiene pulsadores, una LDR, conexiones libres y un display de 8 segmentos.

domingo, 13 de abril de 2008

Repercuciones de los Móviles para la Salud

Durante los últimos años, las empresas de telefonía móvil han instalado en España, de forma desordena y casi sin ningún control por parte de la Administración, centenares de repetidores de telefonía móvil y han vendido cientos de miles de aparatos receptores sin advertir a los usuarios de los posibles riesgos que comporta esta nueva tecnología de comunicaciones. Ante el vacio legal existente y la evidencia científica de que el sistema de telefonía móvil puede tener repercusiones negativas para la salud y el medio ambiente si no se toman las necesarias precauciones.
Estamos ante un atentado contra la salud y el medio ambiente de dimensiones incalculables. Así lo reconoce implícitamente el propio ministro alemán de comunicaciones, Sr. Bosch, cuando afirma que «las acaloradas discusiones acerca de la energía nuclear es posible que nos parezcan una suave brisa en comparación con lo que nos va a representar el tema de las redes de repetidores de telefonía móvil».
El Gobierno no puede seguir consintiendo un uso irracional de estas nuevas tecnologías sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Sobre todo cuando existen numerosos estudios científicos que ponen en evidencia la relación entre los aparatos emisores y receptores de telefonía móvil y el aumento de determinadas enfermedades entre los usuarios, tales como tumores cerebrales (hasta un 50% entre los hombres y un 62% entre las mujeres), cáncer de piel, alzheimer, cataratas, etc.
Ahora sabemos que las radiaciones no sólo afectan al usuario de teléfonos móviles, sino a todo ser vivo que se encuentre a su alrededor. Se han detectado alteraciones en el encefalograma de una persona a una distancia de 90 metros de la fuente emisora. La radiación emitida por el teléfono móvil está 10.000 veces por encima de los valores que provocan alteraciones en el encefalograma del usuario, medidos a 30 centímetros de distancia. Por supuesto que estos valores se incrementan cuando el usuario está con el aparato pegado a la oreja. Los efectos de la radiación en las ondas cerebrales perduran incluso días después de hacer uso del teléfono móvil.
Cuando utilizamos el teléfono portátil es como si metiéramos la cabeza dentro de un aparato de microondas. Las células del cerebro se calientan, la molécula del núcleo -que sirve de soporte a los caracteres hereditarios- se rompe. Ratas expuestas a microondas equivalentes a las que recibe un usuario de telefonía móvil sufrieron roturas en sus cromosomas
Consideración aparte merece el tema de los repetidores que han proliferado descontroladamente por toda nuestra geografía. Más allá del evidente impacto paisajístico, las torres emisoras suponen una agresión contra el medio ambiente aún por determinar. Millones de hectáreas de bosque están permanentemente sometidas a la influencia de sus emisiones.

Historia de la Telefonía Móvil Europea.

En el inicio de los años 80 los primeros sistemas de comunicaciones celulares móviles aparecieron en el mundo. El gran destaque en ese tiempo iba para la posibilidad de instalar redes locales, analógicas, que eran específicas de cada país. En Europa eso significaba que un teléfono móvil apenas funcionaba en el país en que era comprado, debido a la incompatibilidad de los diversos sistemas. No es necesario decir que por ese tiempo el “roaming” era apenas un miraje en el horizonte. El aislamiento de los varios sistemas comenzó tempranamente a preocupar los responsables, conscientes de los problemas que irían surgir en el futuro. La propia capacidad de las redes era limitada, debido a ser analógica y no poder soportar el aumento creciente del número de utilizadores.
A principios de los 90 los sistemas de telefonía móvil alcanzaron el límite de sus posibilidades. Por otro lado, se contemplaba ya la liberalización de las telecomunicaciones, empezando por el sector móvil. Todo ello auspició el desarrollo en Europa de un nuevo sistema con naturaleza paneuropea que permitiera la itinerancia internacional.

El desarrollo del GSM ha sido espectacular y ha cumplido sobradamente las esperanzas puestas en él, desbordando su ámbito inicialmente previsto para extenderse fuera de Europa, en EE.UU., Países Árabes, Australia y otros, lo que ha motivado un cambio en la interpretación de su abreviatura, convirtiéndose en Global System for Mobile Communications". Tres de cada cuatro móviles son GSM.
PRIMERA GENERACIÓN
En lo que respecta a las redes terrestres , la primera generación de sistemas móviles (hasta 1994) estaba dominada por sistemas analógicos como el Sistema de Comunicación de Acceso Total (TACS), el Sistema Americano de Telefonía Móvil (AMPS) , el Sistema japonés de Telefonía Móvil (JMPS) , etc.
En cuanto a los sistemas basados en satélites, las características básicas son el haz de cobertura global (cada satélite ilumina toda la superficie terrestre que está en su campo de visión) y el gran tamaño de los terminales portátiles. Destaca particularmente, por su enorme popularidad, la organización INMARSAT (International Maritime telecommunication Satellite) que, en banda-L, cuenta con aproximadamente 30000 terminales en todo el mundo. Los principales usuarios son marítimos (INMARSAT-A) , y utilizan satélites GEO.

SEGUNDA GENERACIÓN
Los sistemas vía satélite de segunda generación se caracterizan básicamente por el empleo de múltiples haces. Persiguen un segmento de mercado en el cual las redes terrestres no son competitivas, bien porque la densidad de tráfico es muy baja (desiertos,...), o porque simplemente las redes terrestres no son realizables (servicios marítimos y aeronáuticos) o bien porque no es económicamente viable implantarlas (Tercer Mundo). Se advirtió que la clave para mejorar la penetración de los satélites en el mercado era la reducción de tamaño y del coste de los terminales de usuario, la reducción de las tarifas y la compatibilidad con los sistemas terrestres.
'Telepoint' y algunos sistemas de telefonía inalámbrica como CT2, CT3 , DECT. Son algunos ejemplos de sistemas móviles basados en redes terrestres.

TERCERA GENERACIÓN
3G (o 3-G) es una abreviatura para tercera-generación de telefonía móvil. Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea).
Inicialmente la instalación de redes 3G fue lenta. Esto se debió a que los operadores requieren adquirir una licencia adicional para un espectro de frecuencias diferente al que era utilizado por las tecnologías anteriores
2G. El primer país en implementar una red comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad, existen 164 redes comerciales en 73 países usando la tecnología.

Telefonia Movil Europea

jueves, 27 de marzo de 2008

MODELO OSI


El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones y, por consiguiente, no especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del Modelo OSI.
Como se mencionó anteriormente, OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes.

MÁSCARA DE SUBRED




La máscara de subred es un código numérico que forma parte de la dirección IP (Dirección de una computadora usada en internet) de los computadores, tiene el mismo formato que la dirección IP, pero afecta sólo a un segmento particular de la red. Se utiliza para dividir grandes redes en redes menores, facilitando la administración y reduciendo el tráfico inútil, de tal manera que será la misma para ordenadores de una misma subred.

IPCONFIG


ipconfig en Windows es una utilidad de línea de comandos que muestra la configuración de red actual de un ordenador local (dirección IP, máscara de red, puerta de enlace asignada a la tarjeta de red, etc. ), así como controlar el servicio Windows que actúa como cliente DHCP.Ipconfig en Mac OS X es una utilidad de línea de comandos que puede ser usada para controlar los clientes BootP y DHCP. Como en otros sistemas operativos basado en UNIX, en Mac OS X también se puede utilizar el comando ifconfig para un control más directo sobre las interfaces de red.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Sistemas multiplex

Múltiplex por división de frecuencias: Es una técnica que consiste en transmitir varios mensajes al mismo tiempo a través de un canal de banda ancha modulado primero las señales de mensajes en varias subportadoras y formando una señal de bandabase compuesta que consiste en la suma de estas subportadoras moduladas. Esta señal compuesta luego se puede modular en la portadora principal.
El espectro de la señal compuesta se debe componer de señales moduladas sin espectros traslapados; de lo contrario, se presentará diafonía entre las señales de mensaje a la salida del receptor. La señal de banda base compuesta en seguida modula un transmisor principal para producir la señal FDM que se transmite a través del canal de banda ancha.
La señal FDM recibida primero se demodula para reproducir la señal de bandabase compuesta que se hace pasar a través de filtros para separar las subportadoras moduladas individualmente. Las subportadoras luego se demodulan para reproducir las señales de mensajes originales.
Múltiplex por división en el tiempo: En la práctica se utiliza un interruptor electrónico para la conmutación (muestreador) donde fs denota la frecuencia de rotación del conmutador y satisface la velocidad de Nyquist de la fuente analógica con el ancho de banda más grande.En el receptor, el deconmutador (muestreador) se tiene que sincronizar con la forma de onda de entrada de modo que las muestras PAM correspondiente a la fuente 1, por ejemplo, aparezcan en la salida del canal 1. Esto se llama sincronización de cuadros (tramas). Se utilizan filtros pasabajas para reconstruir las señales analógicas a partir de las muestras PAM.

Digitalización de la señal:En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden mantenerse con un valor constante, o también pueden variar en una escala que va de "0" volt, hasta el valor máximo que tenga fijado, pasando por valores intermedios. Sin embargo, en la señal digital, a diferencia de la analógica, solamente existen dos condiciones: hay voltaje o no hay voltaje y su variación no ocurre de forma continua, sino de forma discreta, a intervalos de tiempo determinados.Las variaciones que sufren los valores de tensión o voltaje en una señal analógica, al convertirse en digital se transforma en código numérico binario, representado exclusivamente por los dígitos “0” y “1”. En ese caso, el “0” significa que no existe ningún impulso eléctrico de tensión o voltaje, mientras que el “1” significa que sí hay voltaje con un mismo valor siempre en volt.

Blogs Compañeros.

Ariadna: http://damtaritecno.blogspot.com/
Corina: http://alfabotic.blogspot.com/
Adrián: http://estudiantes1.blogspot.com/
Annechiel: http://alumnas4esob.blogspot.com/
Diego: http://tecno-new.blogspot.com/
Tamara: http://rp-binterikos.blogspot.com/

Fisica de Redes.

El rack es un sistema de cableado estructurado y compuesto por un tipo de cables que se pasan hasta un sistema de archivo, donde podemos colocar en una tabla, organizar y etiquetar. Los ordenadores se conectan al rack y este a su vez al switch; el switch al router o a otros ordenadores para tener conexión a internet. Los switch son una especie de ordenadores inteligentes. Los componentes más importantes son los siguientes:
●Topología de Red: Es la disposición física en la que se conectan los nodos de una red de ordenadores o servidores, mediante la combinación de estándares y protocolos. Estos equipos de red pueden conectarse de muchas maneras. La conexión más simple es un enlace unidireccional entre dos nodos. Se pueden añadir un enlace de retorno para la comunicación en ambos sentidos. Los cables de comunicación modernos normalmente incluyen más de un cable para facilitar esto, aunque redes muy simples basadas en buses tienen comunicación bidireccional en un solo cable. La topología de red se determina con la configuración entre los nodos.
●Rack: Un rack es un bastidor metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones. Sus medidas están normalizadas para que sea compatible con equipamiento de cualquier fabricante.
●UTP: Es un cable de cobre(conductor), que se utiliza para telecomunicaciones y que consta de uno o más pares de los cuales ninguno esta blindado (apantallado) Cada par es un conjunto de dos conductores aislados con un recubrimiento plástico; este par se trenza para que las señales transportadas por ambos conductores no generen interferencias ni resulten sensibles a emisiones. Este cable no incorpora ninguna pantalla metálica que rodee ninguno de sus elementos. Se usa en telefonía y redes de ordenadores.
●LAN: Un red de área local es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión es limitada físicamente a un edificio o a un entorno de pocos kilómetros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores para compartir recursos e intercambiar daros y aplicaciones. El término de red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.

martes, 4 de marzo de 2008

Preguntas Ondas Electromagneticas.

Holaaa!!! Aqui les dejo las respuesta que me han dado en clases, son de las preguntas que dicto Fernando aparte;)... el que no las ha dado ya sabe lo que tiene que hacer¬¬ vale Lott? No queria ser muy directa pero... En fin:)

*A qué velocidad viajan las ondas electromagnéticas? (Débora)
Las ondas electromagnéticas viajan en el vacio a la velocidad de la luz: 300.000km/segs
*Son Ondas electromagnéticas: (Andre)
-El sonido; no es una onda electromagnética porque no viaja a la velocidad de la luz pero es una onda mecánica que necesitas partículas para propagarse.
-La luz solar; es una onda electromagnética compuesta por partículas energizadas llamadas fotones, capaz de ser persivida por el hojo humano y cuya frecuencia y energía determina su calor. La ciencia que estudia las principales formas de producir luz, ais como su control y aplicaión se llama óptica.
-Vibraciones de los terremotos; los terremotos generan ondas electromagnéticas y mecánicas, que avanzan a distintas velocidades y con distinta trayectoria. Estas diferencias permiten determinar el epicentro del sismo.
-Los rayos X; Las filas ordenatadasde los átomos de un cristal forman lineas paralelas pero con espacios y resultan tener el mismo efecto sobre los rayos X, mostrando que los rayos X, al igual que la luz son ondas electromagnéticas, pero con una longitud de onda mucho más corta.
*El ser humano puede enviar información mediante la luz? (Lott)
El proyecto europeo de NEWTON ha dado los primeros pasos para crear componentes funcionales de cristales fotónicos tridimensionales. Esta nueva tecnología hará factible la información a través de ondas d luz, en lugar de mediante señales eléctricas, como ocurre en la actualidad.
*Las telecomunicaciones inalambricas se propagan solo por el aire? (Irene)
No. porque también se propagan por el agua y más importante por el vacio del espacio que lo demuestran los satélites artificales.
*Se puede enviar información mediante microondas? Cómo? (Irene)
La radicación se realiza mediante un haz muy estrecho de longitud de onda. Las antenas receptorasdeben estar perfectamente orientadas hacias las transmisotas. Se emplean en comunicaciones por medio de satélites, radioenlaces2 y radar.

viernes, 22 de febrero de 2008

Cargos En el Proyecto!

Coordinadora y Encargada de Programación: Andrea Gómez.
Encargada de Redes: Irene Teixeira.
Encargado de Infórmatica: Lott Castillo.
Encargada de Robótica: Débora Rguez.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Fotos y el Video!!!

2 Switch

Cable rj 45


Aquí está el video:D




Explicación de Redes

  • En el rack hay un cable denominado cable UTP(es un bastidor destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y d comunicaciones), ese cable va hacia el switch(dispositivo electrónico de interconexión de redes de ordenadores), cada cable se introduce en una de las rosetas (bocas), que están todas numeradas y nombradas según el ordenador. En los switches también se conecta el router y el servidor del centro. Cada cable de los ordenadores pasa de los cables a una tabla de parcheo (tabla donde se enchufa todos los cables para luego etiquetarlos y nombrarlos). Después de pasar por la tabla de parcheo, pasa al switch, y en el switch estará el cable que va hacia el Router.